Política

Diputados golpean la mesa y anticipan comisión mixta si son excluidos de indicaciones

Cámara Baja pedirá revisión de límite a reinversión de utilidades, tributos a timbres y estampillas y beneficios para acceder a renta presunta.

Por: S. valdenegro/ C. Alonso

 | Publicado: Lunes 4 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Al rojo vivo continúa la polémica entre el gobierno y la Cámara de Diputados, luego del protocolo de acuerdo firmado entre Hacienda y los senadores miembros de la comisión del ramo de la Cámara Alta.

Es que los parlamentarios critican que el documento firmado entre ambas partes dejó afuera de la discusión las peticiones realizados por la Cámara Baja, por lo que advierten que si el Ejecutivo no los integra a la redacción de las normas específicas, hay una alta probabilidad de que el proyecto sea rechazado en su tercer trámite y pase a comisión mixta.

¿Qué significaría aquello? Un complejo escenario para el gobierno, dado que un paso a mixta llevará inevitablemente a modificar el cronograma establecido por La Moneda, que busca aprobar la reforma a más tardar la primera quincena de septiembre. De no ser así, se pone en peligro la posibilidad de que los nuevos recursos de la reforma se consideren en la Ley de Presupuestos 2015, cuya fecha límite de envío al Congreso es el 30 de septiembre.

En este sentido, el principal punto de discordia es el límite que se establecería para la reinversión de las utilidades en los nuevos sistemas que crea el protocolo.

Sobre este punto, el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini, advierte que si no se establecen mecanismos para evitar la elusión, la tramitación se extenderá. “Queremos tener acotado cómo se va a invertir en sociedades cascada, por cuánto tiempo y en qué tipo de activos. A lo menos, buscamos acotarlo lo máximo que se pueda”, señala.

En este punto, el diputado y presidente de la UDI, Ernesto Silva, señala que si no se respeta lo convenido en el protocolo -que no incluye limitar la reinversión de utilidades-, el gremialismo rechazará el texto en la Cámara.

Dicho esto, la próxima semana analizará el proyecto con el representante del gremialismo en la comisión de Hacienda del Senado, Juan Antonio Coloma.

La idea es “actuar en conjunto entre los senadores y diputados. Esperamos que el proceso de indicaciones traduzca fielmente lo que se acordó en el protocolo”, dijo el parlamentario.

El diputado del PC, Daniel Núñez, pone el foco en evitar la elusión poniendo énfasis en evitar que empresas grandes se “disfracen” de PYME acogiéndose a la renta presunta.

Por su parte, el legislador DC, Fuad Chaín,recalca que esperan esta semana aumentar la coordinación con el representante DC en la comisión de Hacienda, el senador Andrés Zaldívar, para hacer un “trabajo conjunto” y evitar “descoordinaciones para no correr el riesgo de llegar a comisión mixta”.

Los otros puntos en controversia


La posibilidad de “atar” el incremento del impuesto de timbres y estampillas al valor de los créditos solicitados; o los topes establecidos por Hacienda para acceder al beneficio del régimen de renta presunta, son otro de los tópicos que los parlamentarios buscarán modificar en el tercer trámite.

“El límite actual (hasta 17.000 UF de ventas en el caso de la minería) para acceder a renta presunta no tiene ninguna lógica. Se elevó para permitir que las empresas medianas y las ABC 1 entren a este régimen y el objetivo debería ser todo lo contrario. Debería volverse al monto inicial de UF 2.400”, afirma Lorenzini. 
El diputado RN y miembro de la comisión de Hacienda, Alejandro Santana, apunta al tributo de timbres y estampillas, el cual “pediremos derechamente que no tenga que subir” para las personas naturales en el acuerdo final.

“Eso da señales de que definitivamente la clase media y los que menos ganan podrían verse afectados. Y no estamos disponibles para aprobar eso”, dice.

En la misma línea, el diputado de la misma colectividad, Nicolás Monckeberg, plantea que el gravamen debiera incrementarse en relación al monto del crédito, con un tramo exento del tributo.

“El gobierno insiste en subir este impuesto y no hace ninguna distinción en los montos de los créditos. Por lo tanto, cualquier crédito se verá afectado, especialmente los de menores montos al que accede la clase media y las personas de menores recursos”, critica.

La semana clave para la reforma en valparaíso
Intensa se anticipa la agenda para esta semana en el Congreso, en la que será el período clave para la redacción de las indicaciones fruto del protocolo de acuerdo firmado el 8 de julio.
Es que los equipos técnicos de Hacienda y de los senadores de la comisión del ramo continuaron el fin de semana la serie de reuniones que iniciaron hace casi dos semanas, con miras a avanzar en la redacción de un borrador inicial de las indicaciones.
Luego de analizar los aspectos menos complejos del protocolo de acuerdo -como los impuestos correctivos y las atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII)-, hacia el viernes y el fin de semana continuó el análisis de la Ley de Impuesto a la Renta, donde una de las principales piedras de tope ha sido la posibilidad de limitar la
reinversión de las utilidades de las compañías y buscar mecanismos para evitar la elusión y la evasión.
Este jueves es el plazo límite para que el Ejecutivo presente las indicaciones al proyecto, las cuales empezarán a discutirse en la comisión recién la próxima semana.

Lo más leído